JUSTIFICACION
Actualmente en el marco de las Relaciones Internacionales, particularmente, en las relaciones norte-sur uno de los sistemas que más se destacan es el de la cooperación internacional, el cual se ha llegado a constituir como un factor de gran importancia e incidencia en la dinámica de dichas relaciones y en el desarrollo de los países; especialmente de aquellos que se definen como receptores de cooperación internacional. Tal relevancia está relacionada, no solamente, con la cantidad de cooperación que se otorga y se recibe, sino también, con el impacto que dicha cooperación tiene en los diferentes ámbitos hacia los que se dirige y en los cuales complementa los programas de desarrollo económico, social y cultural impulsados a nivel comunitario, municipal, nacional y regional.
Sin duda alguna, hoy en día se reconoce que la cooperación internacional constituye una valiosa oportunidad que permite acceder a nuevos recursos que fortalecen las condiciones necesarias para abordar los desafíos de desarrollo que plantea el nuevo escenario de la globalización, en el cual lo regional y local son factores claves para fortalecer los objetivos nacionales.
Sin embargo, pese a la importancia que la cooperación internacional ha venido adquiriendo como elemento que complementa las estrategias de desarrollo de los países del sur, estos se enfrentan cada vez más a mayores retos y desafíos. Situación que se encuentra directamente relacionada no solamente con las mayores exigencias que se establecen para acceder a los recursos de la cooperación, sino también, con la demanda de alcanzar un manejo más eficiente y transparente de los mismos; pero sobretodo con la necesidad de superar las limitaciones que históricamente los países en desarrollo vienen sufriendo en éste campo.
Respecto a tales limitaciones vale la pena destacar el hecho de que en diversas instituciones de gobierno, municipalidades y ONGs, existen fuertes, debilidades para la gestión y administración de la Cooperación Internacional, así como en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos que se implementan con los recursos de la cooperación internacional; situación que limita el aprovechamiento óptimo de la variedad de recursos disponibles por las diversas fuentes de cooperación existentes y que consecuentemente provoca, la reducción de la ayuda para completar los programas de desarrollo trazados en las instancias gubernamentales, espacios municipales y comunitarios, entre otros.
Específicamente en relación a las limitaciones que se enfrentan se ha detectado que existen una gran cantidad de proyectos rechazados debido a que no logran cumplir, en su fase de formulación, los requisitos técnicos solicitados por las agencias de cooperación internacional; asimismo, existe desconocimiento de las nuevas modalidades de cooperación. Agregado a lo anterior se detecta la falta de una gestión eficaz de la ayuda, así como debilidades en la administración efectiva de los proyectos.
Con el propósito de desarrollar condiciones que conduzcan a la superación de la problemática y limitaciones antes mencionadas, la Universidad de El Salvador, crea y plantea el programa de Maestría en Cooperación Internacional al desarrollo, dirigido hacia profesionales que se desenvuelven en este ámbito y para contribuir así al fortalecimiento de los procesos implícitos dentro de la formulación, gestión, ejecución y seguimiento de proyectos de cooperación internacional.